Impulsada por el HCD, organizada por el Centro Regional de Hemoterapia
Se llevó a cabo la tercera
Jornada de Donación Voluntaria de Sangre
“Donar sangre salva vidas”, afirmó el Dr. Carlos Washington García, director del Centro Regional del Hemoterapia que organizó, respaldado por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, una nueva Jornada de Donación Voluntaria de Sangre.
La III Jornada de Donación Voluntaria de Sangre, como ocurrió en las dos ocasiones anteriores que se hizo la convocatoria, tuvo lugar en el recinto de sesiones, de 9 a 12 y la extracción estuvo a cargo del Centro Regional de Hemoterapia, donde se procedió a la extracción voluntaria de sangre al personal municipal y al público en general.
Esta iniciativa se enmarca en una propuesta efectuada a fines del año pasado por el concejal Ariel Ciano (AM), que tuvo aprobación mediante Decreto 1754 –del 7 de febrero del corriente año, y que establece la extracción voluntaria en tres fechas del año calendario: la última semana de Febrero, la última semana de Junio y la última semana de Octubre.
En esta ocasión asistieron, entre otros, los concejales Héctor Rosso (vicepresidente 1º del HCD, AM) y Mario Rodríguez (UCR), además de personal del Cuerpo y público en general.
Vale destacar que la transfusión de sangre se ha convertido en una actividad fundamental en la actual asistencia sanitaria, concibiendo una medicina cada vez más compleja que permite que numerosos enfermos -que antes eran considerados irrecuperables- a partir de esta práctica, tengan oportunidad de curarse.
La sangre es un componente esencial para la vida de todo ser humano y no se puede fabricar. Ante una eventualidad la única solución es que una persona quiera ceder una pequeña cantidad.
Muchas personas en algún momento de su vida han necesitado de una transfusión y más aún, muchas la necesitan de por vida. En razón de ello, la demanda de sangre ha aumentado considerablemente en todo el mundo, resultado indispensable apelar a la donación voluntaria por parte de los miembros de la comunidad.
La donación de sangre debe ser un acto espontáneo, libre de presiones y enteramente altruista, entendiéndolo como una responsabilidad cívica basado en la iniciativa propia y la solidaridad para con el prójimo.
La sangre se separa en diversos componentes. Sus usos más frecuentes son: plasma (para déficit de factores de coagulación), glóbulos rojos (para cirugías, accidentes, hemorragias, transplantes, anemias), plaquetas (para leucemias, quimioterapia, grandes hemorragias) y crioprecipitado (para hemofilias y coagulopatías).
Día Mundial del Donante
En virtud de ello todos los 14 de Junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre con la finalidad de: crear conciencia sobre la función que todos podemos desempeñar salvando vidas y mejorando la salud de las personas, animar a los miembros de la sociedad a convertirse en donantes voluntarios de sangre, e impulsar programas y campañas de educación de donantes periódicos para fortalecer los servicios de transfusión de sangre.
Conforme lo expuesto, se destaca la importancia de establecer una actividad periódica en el ámbito del recinto de sesiones, donde tanto el personal municipal como diversos sectores de la sociedad, puedan acercarse a donar sangre, recibir información de relevancia, y sensibilizarse con la temática planteada.
Pueden donar sangre personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos, que no se droguen y que no hayan tenido relaciones sexuales sin protección con parejas ocasionales o con personas con riesgo de VIH/SIDA.
Los especialistas aclararon que cuando se concurra a donar se puede tomar previamente un café, mate o té azucarados (pero sin leche) y comer frutas. Conviene haber descansado bien e ir con ropa cómoda y fácil de arremangar, munido de DNI.
La donación de sangre es imprescindible porque se necesita y porque no es factible su fabricación. Además, “donar sangre es fácil y seguro, porque no se corre ningún riesgo de contraer enfermedades ya que se usa material estéril y descartable. Además, donar no engorda, ni adelgaza ni trae ningún perjuicio. Inmediatamente, después de la donación el organismo comienza a compensar el volumen extraído (450 ml)”, afirmó el Dr. García.
Antes del acto, se hace una entrevista destinada a evaluar la aptitud y determinar posibles contraindicaciones, para cuidar al donante y al receptor. La información queda protegida por la confidencialidad médica. Y después de cada donación se hacen estudios sistemáticos de laboratorio sobre determinación del grupo sanguíneo y factor Rh, detección de infecciones transmisibles por trasfusión (sífilis, hepatitis B, hepatitis C, brucelosis, VIH/SIDA, Chagas y HTLV I y II).
Donación de médula ósea
Por otra parte, el Centro Regional de Hemoterapia forma parte de la red de entidades que en Mar del Plata actúa como centro receptor de potenciales donantes de médula ósea. De hecho, integra el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
Enfermedades de la sangre, como la leucemia, pueden curarse con un trasplante de CPH (médula ósea). Sin embargo, sólo el 25 por ciento de los enfermos cuenta con un donante entre sus familiares; el 75 por ciento restante debe recurrir a un donante sano, voluntario y no emparentado.
La médula ósea donada debe ser 100 por ciento compatible con la del paciente para evitar el rechazo y eso ocurre en una persona entre 40.000. Por eso existen registros en todo el mundo, que actualmente reúnen a más de 18 millones de inscriptos.
Para inscribirse hay que tener entre 18 y 55 años y pesar 50 kilos como mínimo. Es necesario estar sano, la sangre será analizada (con autorización, se toma una muestra para realizar el análisis del código genético, HLA) y los datos inmunológicos ingresan a la base de datos del registro (los datos serán confidenciales).
Si la HLA resulta compatible con la de un paciente, el donante recibe un llamado y, si reafirma la voluntad de donar, se pondrá en contacto con el equipo médico para efectivizar el acto. Hay dos métodos para la extracción: Fuente médula ósea, es decir, mediante procedimiento quirúrgico, bajo anestesia general se realizan punciones en las crestas ilíacas (hueso cadera), o bien Fuente sangre periférica, es decir, mediante administración de vacunas para estimular la salida de las células del torrente sanguíneo y extrayendo de las venas del brazo por un método llamado aféresis. “Ambos métodos son seguros y no tienen riesgo para el donante, que rápidamente puede retomar las actividades diarias”, informó la técnica Mariana Margó.
El procedimiento es sencillo y no implica viajar ni afrontar costo alguno, añadió el Instituto Nacional Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Para más información, comunicarse al 0800 555 4628 ó a la pagina web: www.incucai.gov.ar/cph, mail: donantes@incucai.gov.ar ó centrodecaptacion@incucai.gov.ar.