Mar del Plata, 15 de julio de 2025
Sra. Presidenta
Honorable Concejo Deliberante
Partido de General Pueyrredon
S/D
VISTO
La inseguridad alimentaria en la infancia argentina, que constituye un problema estructural y ha mostrado una tendencia sostenida al alza en los últimos años, y
CONSIDERANDO
Que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la inseguridad alimentaria se define como la falta de acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para el desarrollo activo y saludable de las personas.
Que el derecho a la alimentación adecuada está consagrado en múltiples marcos internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, especialmente el ODS 2: Hambre Cero). En el plano regional, la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos también establece este derecho como obligación de los Estados. A nivel nacional, Argentina lo reconoce en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece que el Estado debe garantizar el acceso a una alimentación adecuada como parte del derecho a la salud integral (art. 14 y art. 26).
Que, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina UCA), la inseguridad alimentaria infantil en el país alcanzó el 35,5% en 2024, afectando a más de 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, marcando el nivel más alto en 15 años.
Que el 16,5% de las infancias experimentó inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre real y persistente, pese al sostenimiento parcial de programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA).
Que los datos del estudio de la UCA muestran una tendencia crítica en hogares con empleo informal o desempleo, jefaturas monoparentales y familias numerosas, todos factores presentes en amplios sectores del Partido de General Pueyrredon.
Que a nivel local, según datos del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana ISEPCI y del Consejo Local de Niñez, el 53% de los niños, niñas y adolescentes de Mar del Plata viven en situación de pobreza.
Que un relevamiento de comedores y merenderos en barrios populares reveló que el 47,1% de los chicos presenta algún grado de malnutrición, incluyendo sobrepeso, obesidad, bajo peso o riesgo de desnutrición.
Que, en los barrios relevados, más de 800 niños y adolescentes presentaban signos clínicos de malnutrición en 2023, reflejando no sólo carencia alimentaria sino calidad nutricional deficiente.
Que la pobreza estructural y la inseguridad alimentaria son factores que comprometen el desarrollo integral de la infancia, afectando el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y las trayectorias escolares.
Que estos indicadores revelan la urgencia de contar con políticas integrales, intersectoriales y territorializadas que aborden la seguridad alimentaria, el acompañamiento familiar, el acceso a la salud y el refuerzo de redes comunitarias en el Partido de General Pueyrredon.
Que es responsabilidad del Estado local coordinar esfuerzos con Provincia y Nación, pero también garantizar con recursos y planificación propias una respuesta proactiva ante este escenario, sin esperar sólo la asistencia externa.
Por todo lo expuesto, el bloque de concejales de Acción Marplatense eleva para su tratamiento el siguiente proyecto de
COMUNICACIÓN
Artículo 1°: El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon solicita al Departamento Ejecutivo que, a través de las áreas competentes, informe con carácter urgente y detallado:
a) Cuáles son las políticas públicas activas en materia de seguridad alimentaria para la niñez y adolescencia en situación de pobreza en el Partido de General Pueyrredon.
b) Qué líneas de acción territoriales se están implementando para el acompañamiento integral de infancias vulnerables (alimentación, salud, escolaridad, acceso a derechos básicos).
c) Cuáles son los recursos municipales asignados actualmente a estos programas (cantidad de beneficiarios, presupuesto, efectores involucrados, convenios activos).
d) Si existen dispositivos de evaluación y monitoreo nutricional en escuelas, comedores, centros de salud y espacios comunitarios del municipio.
e) Si el Municipio articula actualmente con relevamientos de la Universidad Católica Argentina (U.C.A), con el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) u otros organismos en materia de pobreza infantil, malnutrición y seguridad alimentaria.
f) Si se prevé la ampliación o refuerzo de políticas locales ante el agravamiento de los indicadores nacionales y locales
Artículo 2º: Comuniquesé, etc.
Autoría:
Adhesión: