Información de Expediente

2025 - E - 1429
Fecha de Entrada: 07/07/2025
Carátula: Proyecto de Ordenanza
Iniciador: ACCION MARPLATENSE
Autor: CJAL. AYALA MARIA EVA
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: REGISTRADO
Desde: 07/07/2025
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Ordenanza
Creando el Programa Mar del Plata Cuenta en el Partido de General Pueyrredon, a través de sus bibliotecas públicas municipales.
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto
Mar del Plata, 7 de julio de 2025


Sra. Presidenta


Honorable Concejo Deliberante

Partido de General Pueyrredon


S/D


VISTO


Que las bibliotecas públicas desempeñan un papel esencial en el desarrollo cultural, social y educativo de cualquier comunidad. En Mar del Plata, ciudad caracterizada por una marcada diversidad cultural, su movimiento turístico y su población activa, las bibliotecas públicas constituyen un recurso invaluable para promover el acceso al conocimiento, fomentar la inclusión y enriquecer el desarrollo y la vida comunitaria, y


CONSIDERANDO


Que las bibliotecas públicas en Mar del Plata deben cumplir con la misión de garantizar el acceso universal a la información y conocimiento. Este acceso trasciende barreras económicas, sociales y tecnológicas, permitiendo que personas de todas las edades y niveles socioeconómicos encuentren en las bibliotecas un espacio para explorar libros, documentos, recursos digitales e interacción con herramientas de búsqueda y recuperación de datos e información. En un contexto donde el costo de los libros o la conectividad a internet pueden ser limitantes, estas instituciones representan una puerta abierta al desarrollo individual y colectivo;


Que las bibliotecas públicas deberían significar puntos de encuentro intergeneracional y multicultural. Además, ofrecen actividades y talleres que responden a las necesidades de diversos grupos de la población, desde niños y adolescentes hasta adultos mayores. Este enfoque inclusivo fortalece el tejido social de la ciudad y fomenta la igualdad de oportunidades;


Que, en los barrios más vulnerables, las bibliotecas han tenido un impacto notable. A través de estas iniciativas, las instituciones se acercan a comunidades alejadas de los centros urbanos, llevando libros y facilidades de acceso al conocimiento, actividades educativas y espacios de socialización y reflexión. No es menor el aporte que también realizan en estos espacios los servicios bibliotecarios itinerantes;


Que, en un escenario marcado por cambios constantes en el mercado laboral, las bibliotecas públicas deben generar herramientas para adaptarse y ofrecer no solo acceso a la información, sino también oportunidades de formación. A través de talleres, charlas y actividades, estas instituciones permiten a los ciudadanos mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas como idiomas, tecnología y alfabetización digital. En particular, se pueden mencionar los programas de alfabetización informacional, como intervención que ayuda a los usuarios a desarrollar competencias críticas para buscar, evaluar y utilizar la información; una habilidad clave en la actualidad;


Que Mar del Plata posee una rica historia y un acervo cultural único. Las bibliotecas públicas deberían desempeñar un rol fundamental en la preservación y difusión de esta herencia, almacenando, preservando y difundiendo documentos históricos, fotografías y archivos que narran la evolución de la ciudad. Este esfuerzo no sólo fortalece el sentido de pertenencia de los ciudadanos, sino que también enriquece el patrimonio cultural que se puede compartir con turistas, visitantes, investigadores, niños en edad escolar y población en general;


Que en un contexto donde las desigualdades sociales se hacen visibles, las bibliotecas públicas se convierten en verdaderos agentes de cambio. A través de actividades culturales como ciclos de cine, exposiciones artísticas y debates, estas instituciones no solo ofrecen entretenimiento educativo, sino que también generan espacios de discusión crítica y participación ciudadana;


Que la integración de tecnologías como el acceso a dispositivos y plataformas de lectura digital y de inteligencia artificial generativa, las bibliotecas públicas también se posicionan en la ciudad como una oportunidad para avanzar hacia la sociedad del conocimiento;


Que el acceso a la tecnología a través de los servicios bibliotecarios permite que los ciudadanos adquieran competencias esenciales en el entorno laboral actual, como la alfabetización digital, el manejo de software especializado y el acceso a aplicaciones específicas. Como ejemplos se encuentran las capacitaciones en competencias digitales y los programas de alfabetización informacional. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo económico de la ciudad al incrementar la empleabilidad de su población y alentar la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento;


Que las bibliotecas públicas, equipadas con tecnologías modernas, cierran la brecha digital al brindar acceso gratuito a internet, computadoras y bases de datos en línea. Esto es especialmente significativo en ciudades donde ciertas comunidades carecen de infraestructura tecnológica adecuada en sus hogares;


Que el acceso equitativo al conocimiento y la tecnología reduce desigualdades sociales y económicas al permitir que todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan las mismas oportunidades de aprender, innovar y progresar;


Que los servicios bibliotecarios modernos ofrecen recursos valiosos para emprendedores, tales como: acceso a bases de datos de investigaciones de mercados; talleres sobre modelos de negocio y espacios de coworking donde los usuarios pueden desarrollar proyectos colaborativos;


Que estos servicios fomentan la innovación y ayudan a crear ecosistemas emprendedores, fortaleciendo la economía local y atrayendo inversiones a la ciudad;


Que las bibliotecas modernas pueden digitalizar y preservar documentos históricos, testimonios orales y registros culturales, creando repositorios accesibles globalmente. Estas iniciativas atraen a investigadores, académicos y turistas interesados en explorar el patrimonio cultural de la ciudad, lo que contribuye directamente a la economía local;


Que las bibliotecas públicas complementan el sistema educativo formal mediante la oferta de recursos para estudiantes y docentes, tales como: materiales didácticos y herramientas de aprendizaje digital; espacios para el estudio y la investigación colaborativa y acceso a plataformas de aprendizaje autodirigido, como MOOCs;


Que diversos estudios e investigaciones sobre consumos culturales en Argentina evidencian una disminución sostenida de los niveles de lectura recreativa, especialmente en libros, en amplios sectores de la población. Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), el porcentaje de personas que leen libros al menos una vez al año ha descendido en la última década, en particular entre jóvenes y sectores de menores ingresos.


Que diversos estudios sobre consumos culturales en Argentina muestran una tendencia preocupante en el descenso de la lectura. Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022 (Ministerio de Cultura de la Nación), apenas el 51 % de la población leyó al menos un libro en el último año, frente al 57 % en 2013 y el 56 % en 2017. Esta caída es más pronunciada en los sectores de menores ingresos, donde las barreras de acceso económico, tecnológico y formativo reducen drásticamente los niveles de lectura y compra de libros. Las bibliotecas públicas, en este contexto, emergen como un factor de equidad cultural y educativa fundamental.


Que, en el plano educativo, los datos de evaluación regional ERCE 2019 (UNESCO) evidencian que en Argentina el 46 % de los estudiantes de 3.er grado no alcanzan los niveles básicos de comprensión lectora. Esta situación se agrava en contextos de vulnerabilidad: el 61,5 % de los niños de nivel socioeconómico bajo se encuentran en el nivel más bajo de desempeño. La brecha educativa se traduce en barreras futuras de aprendizaje, acceso a la información y participación ciudadana plena.


Que, desde las neurociencias, múltiples estudios han demostrado que la lectura temprana y el acceso sostenido a material de calidad favorecen el desarrollo de las funciones cognitivas superiores: memoria de trabajo, atención sostenida, comprensión simbólica, pensamiento crítico y lenguaje. La exposición cotidiana a la lectura estimula áreas cerebrales ligadas a la empatía, la autorregulación emocional y la resolución de problemas. Las bibliotecas, en tanto entornos estimulantes, diversos y seguros, constituyen espacios clave para fortalecer estos procesos desde la infancia y en todas las etapas de la vida.


Que el acceso al libro y a la lectura no debe entenderse solamente como una actividad cultural, sino como una política estratégica de desarrollo humano. Múltiples estudios nacionales e internacionales coinciden en que el contacto temprano y sostenido con la lectura promueve habilidades cognitivas fundamentales (como el lenguaje, la memoria, la comprensión simbólica y el pensamiento abstracto), fortalece la capacidad de autorregulación emocional, mejora la atención, y potencia el rendimiento escolar a lo largo de toda la trayectoria educativa. Estas habilidades no sólo inciden en el desempeño académico, sino también en la autonomía personal, la inclusión social y la empleabilidad futura.


Que, desde una perspectiva promocional y preventiva, el acceso universal a la lectura y al libro constituye una herramienta concreta para reducir brechas sociales. Numerosas investigaciones en educación, salud y neurociencias muestran que niñas y niños expuestos desde edades tempranas a la lectura desarrollan mayor empatía, menor propensión a conductas violentas, mayor tolerancia a la frustración y mejores indicadores de bienestar emocional. En contraposición, la ausencia de acceso a estos estímulos en entornos de vulnerabilidad refuerza condiciones de exclusión, fracaso escolar y dificultades en la inserción laboral.


Que el acceso al libro, a espacios de lectura compartida y a bibliotecas públicas activas, favorece no sólo el desarrollo individual, sino también la construcción de ciudadanía democrática, al ampliar el horizonte simbólico, fortalecer el pensamiento crítico y promover la participación cultural. En este sentido, las bibliotecas municipales deben ser concebidas como centros de promoción de derechos, prevención de desigualdades y construcción de comunidad.


Que las bibliotecas del sistema municipal no están al margen de las distintas problemáticas que acontecen desde hace un tiempo al entorno de la cultura, educación y acceso y uso del conocimiento en el Partido de General Pueyrredon;


Que el Sistema de Bibliotecas Municipales ha sufrido a lo largo de los años muchos vaivenes que la han colocado en una delicada situación con significativos perjuicios para el personal, los usuarios y el futuro de cada servicio y unidad de información involucrada.


Que en General Pueyrredon muchas (por no decir todas) las bibliotecas presentan distintas problemáticas de infraestructura, precarización y falta de personal, y recursos insuficientes; acompañada de una gestión que desconoce el rol, y por ende las responsabilidades en términos de gestión, que un sistema de bibliotecas puede y debe cumplir en un escenario como el de Mar del Plata y alrededores.


Que varias bibliotecas municipales, como la Biblioteca Pública Municipal Leopoldo Marechal, han sido objeto de denuncias por su estado de abandono y deterioro. En mayo de 2023, se realizó un “Abrazo solidario” en el Centro Cultural Osvaldo Soriano para visibilizar la necesidad de reparaciones y mantenimiento adecuados, evidenciando el riesgo en materia de preservación y conservación de todo el acervo documental, realidad que no ha cambiado en la actualidad y tampoco se han planteado líneas de mejora a pesar de los hechos;


Que la escasez de personal bibliotecario es otro problema crítico. Aunque en los presupuestos 2022 y 2023 se preveía la incorporación de nuevos puestos, muchos de ellos no se han concretado, lo que limita la capacidad operativa de las bibliotecas. Además, la falta de financiamiento adecuado impide la actualización de colecciones y la implementación de programas específicos. No es menor la realidad que muchas bibliotecas atraviesan donde no son reemplazados profesionales que por diversos motivos dejan de prestar servicios a la municipalidad, llevando, en muchos casos, al cierre temporal o permanente de la biblioteca;


Que las bibliotecas públicas de Mar del Plata siempre han desempeñado un rol esencial en la promoción de la lectura, la educación y la cultura. La situación actual limita su capacidad para ofrecer servicios de calidad, afectando especialmente a sectores vulnerables que dependen de estos espacios para acceder a recursos educativos y culturales;


Por todo lo expuesto, el bloque de concejales de Acción Marplatense eleva para su tratamiento el siguiente proyecto de


ORDENANZA


Artículo 1°


- Objeto del Programa


Créase el Programa Mar del Plata Cuenta en el Partido de General Pueyrredon, destinado a promover la modernización, inclusión digital, acceso equitativo al conocimiento, preservación cultural y fortalecimiento comunitario a través de sus bibliotecas públicas municipales. El programa se desarrollará sobre la base de 10 objetivos centrales:


-Objetivos del Programa:


1.  Establecer líneas de acción que constituyan una articulación estratégica con la Ordenanza Nº 25.093 “Mar del Plata Ciudad del Conocimiento”.


2.  Planificar y llevar a cabo una modernización tecnológica integral de las bibliotecas: renovación de equipos, conectividad segura, instalación de softwares de gestión con asistencia integral a todo el sistema de bibliotecas.


3.  Desarrollar acciones de promoción de la lectura y recuperación de lectores, promoviendo la asociación al sistema de bibliotecas municipales, el préstamo bibliográfico y los clubes de lectura.


4.  Fomentar el desarrollo de planes de alfabetización digital, informacional y mediática de toda la población (con especial foco en jóvenes y personas mayores).


5.  Desarrollar actividades culturales periódicas en respuesta a demandas específicas de General Pueyrredon: talleres de lectura, narración oral, escritura creativa, ciclos de cine, PEBA (Plan de Estímulo a la Biblioteca y la Alfabetización), programas de gamificación de la lectura y uso del conocimiento, entre otras posibilidades.


6.  Llevar a cabo un repositorio digital unificado de acceso abierto, que resguarde el acervo documental, cultural y bibliográfico del Partido de General Pueyrredon.


7.  Desarrollar herramientas de acceso por móvil con múltiples propósitos para la Red de Bibliotecas Municipales, permitiendo geolocalización de sedes, consulta de catálogos, reserva de libros, acceso a recursos digitales, entre otros.


8.  Implementar un área de servicios de bibliotecarios itinerantes ("Bibliomóviles") para zonas rurales y barrios con déficit de infraestructura.


9.  Generar espacios de innovación y coworking en las bibliotecas (laboratorios ciudadanos - labs).


10. Diseñar y llevar adelante programas de formación para el trabajo en competencias digitales y oficios culturales (diseño editorial, marketing cultural, curaduría de contenidos, etc.).


11. Crear e implementar una estrategia integral de acceso y uso universal de la información y conocimiento, sobre la base de una política de accesibilidad que garantice que todas las bibliotecas del sistema municipal sean espacios plenamente inclusivos, conforme a lo establecido en la Ley Nacional 26.378.


Artículo 2° - Acciones a implementar


Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Artículo 1°, el Departamento Ejecutivo deberá administrar y garantizar:


-   Dotación de infraestructura tecnológica: incorporación de tecnologías avanzadas y recursos específicos que contribuyan con la alfabetización digital y el desarrollo de competencias y habilidades para el uso de información y conocimiento por medio de diversos canales.


-   Nombramiento de profesionales: bibliotecarios, técnicos en sistemas de información, archivólogos y promotores culturales.


-   Capacitación continua: plan anual obligatorio de formación en alfabetización informacional, gestión de colecciones digitales y herramientas de IA aplicada a bibliotecas.


-   Plan de infraestructura edilicia: recuperación, modernización y accesibilidad de las sedes.


-   Extensión horaria: horarios extendidos para los servicios al público.


-   Plan de adquisiciones: actualización anual de fondos documentales en papel, digitales, audiovisuales y multimediales.


-   Implementación de métricas de evaluación: medir usuarios, préstamos, actividades, niveles de satisfacción, generación de datos abiertos.


Artículo 3° - Financiamiento


El Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc) será la dependencia de aplicación, y deberá incluir en su presupuesto anual 2025 las partidas específicas para el Programa Bibliotecas Innovadoras. Además, podrá:


-   Gestionar fondos de programas nacionales.


-   Postularse a convocatorias internacionales, por ejemplo de UNESCO, BID, CAF, Open Society Foundations, entre otras.


-   Generar instrumentos de recaudación que colaboren en el desarrollo de fondos específicos para el programa.


-   Celebrar acuerdos público-privados con entidades proveedoras de servicios y productos, como universidades e institutos de investigación, innovación y desarrollo, asociaciones de profesionales, fundaciones y empresas del sector tecnológico o cultural.


Artículo 4° - Creación del "Consejo Consultivo de Mar del Plata Cuenta"


Créase el Consejo Consultivo de Mar del Plata Cuenta, integrado por representantes del Municipio, de universidades, de asociaciones profesionales, de ONGs culturales y de usuarios, a fin de acompañar, evaluar y proponer mejoras continuas en el programa.


Artículo 5º.- De forma. -


Autoría:


Adhesión:

 Volver