Información de Expediente

2025 - E - 1080
Fecha de Entrada: 30/01/2025
Carátula: Proyecto de Comunicación
Iniciador: ACCION MARPLATENSE
Autor: CJAL. AYALA MARIA EVA
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: GIRADO A COMISION
Desde: 31/01/2025
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Comunicación
Solicitando al Departamento Ejecutivo informe respecto a diversos puntos relacionados al cumplimiento de la Ordenanza N° 24.115 (RESIDUOS PLASTICOS).-

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
006 TURISMO 31/01/2025
052 AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SERVICIOS SANITARIOS
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto


Mar del Plata, 30 de enero de 2025






Sra. Presidenta



Honorable Concejo Deliberante



General Pueyrredon



S/D






VISTO



La importante extensión de playas con que cuenta General Pueyrredon, siendo la ciudad más importante para el turismo a nivel país, y la acumulación de plásticos y desechos observada constantemente en las mismas, que ocasiona un persistente daño ambiental.



La contaminación producida por la propia actividad humana, en gran parte por causa de la  falta de campañas de sensibilización y concientización y de una mala gestión de los residuos en general y de los plásticos en particular, y






CONSIDERANDO



Que según las Naciones Unidas, el plástico representa el 85% de los desechos que van hacia el mar. Se estima que dentro de 20 años podrá alcanzar entre 23 y 37 millones de toneladas al año, de no modificar hábitos y gestionar responsablemente los residuos que se generan por su utilización. 



Que  desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) analizan desde 2018 la abundancia de microplásticos en muestras de agua tomadas en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), ubicada a 50 km de la costa de Mar del Plata, y en los distintos lugares del mar argentino hacia donde se dirigen los buques de la institución, desde el Río de la Plata hasta las costas de Tierra del Fuego.



Que nos rigen los principios emanados del Art. 41 de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. En igual sentido, los preceptos nacidos del Art. 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que declara que los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.  Asimismo, vistas las directrices surgidas de la Ley Nacional General del Ambiente N° 25.675 (establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente).



Que en las costas de las playas de Buenos Aires, de acuerdo al quinto Censo Provincial de Basura Costera Marina, se estima que casi el 85% de los residuos que se encuentran corresponden a desechos plásticos. Estos residuos de origen urbano provienen de la mala gestión o ineficiencia en su disposición final. No sólo contaminan las playas, sino que ponen en riesgo el bienestar y la vida de miles de especies marinas.



Que cuando hablamos de microplástico, hablamos, por ejemplo, de las colillas de cigarrillos, cuyos filtros contienen pequeñas fibras plásticas y son el tipo de residuo plástico más común que se encuentra en el ambiente. Los envoltorios de alimentos, las botellas de plástico, las tapas de botellas de plástico, las bolsas de plástico de las compras, las pajitas de plástico y los agitadores son los siguientes elementos más presentes.



Que el daño ambiental directo del principal residuo (el plástico) afecta a 32 especies marinas. Otros de los residuos más encontrados en el relevamiento realizado por la Fundación Vida Silvestre fueron: fragmentos plásticos (17,3%), envoltorios plásticos (13,5%), bolsas plásticas (11,7%) y tapitas (5,1%). Del resto de los materiales no plásticos, 10,1% fueron vidrios, 3,7% papel y cartón y 2,6% metales.



Que el plástico también contribuye al calentamiento global, representando el 3,4 por ciento de las emisiones globales en 2019, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con las tendencias actuales, la producción anual de plásticos a base de combustibles fósiles casi se triplicará para 2060, llegando a 1200 millones de toneladas, mientras que los desechos superarán las mil millones de toneladas.



Que en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se llevó a cabo en febrero de 2022, los estados acordaron, a través de la Resolución 5/14, crear un instrumento jurídico basado en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico, inclusive en el medio marino.



Que sobre el particular, publicaciones internacionales como la elaborada por el Observatorio Europeo de Salud y Medio Ambiente “CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS. UNO DE LOS MAYORES DESAFÍOS AMBIENTALES DEL SIGLO XXI”, alertan que una media de ocho millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos (esto es 200kg de plástico por segundo), y señalan que, de continuarse con esta tendencia, para el año 2025 nuestros océanos tendrán una tonelada de plástico por cada tres toneladas de peces, y para el año 2050 se espera una proyección de mayor cantidad de plásticos que peces.



Que  nuestro país, junto a otros 150 países, forma parte del convenio MARPOL, que prohíbe a los barcos descargar basura en el mar.



Que las fracciones de plástico y microplástico que llegan a los cursos de agua son consumidas en los ecosistemas marinos, y los compuestos tóxicos como metales pesados que componen las partículas plásticas permanecen y se acumulan en la cadena trófica hasta llegar el ser humano.



Que el estudio “NATURALEZA SIN PLÁSTICO: EVALUACIÓN DE LA INGESTIÓN HUMANA DE PLÁSTICOS PRESENTES EN LA NATURALEZA”, realizado por la Universidad de Newcastle, sugiere que las personas estamos consumiendo plástico equivalente al peso de una tarjeta de crédito a la semana.



Que un nuevo estudio realizado por un equipo científico marplatense muestra la abundancia de plásticos en la costa de Mar del Plata. El trabajo, titulado “Macro-, meso- and microplastic abundance in sandy beaches and factors influencing their distribution in an SW Atlantic resort” (Abundancia de macro, meso y microplásticos en playas arenosas y factores que influyen en su distribución en un centro turístico del Atlántico suroeste), fue publicado recientemente en la revista Marine Environmental Research.



Que “la abundancia de basura plástica en Mar del Plata es alarmante en términos ambientales y estéticos, después de haber relevado la abundancia de macro, meso y microplásticos. Las áreas más impactadas son las playas con salidas de pluviales y áreas céntricas”, destaca  Emiliano Hines, licenciado en Ciencias Biológicas, becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), del CONICET y la UNMDP, y autor del trabajo.



Que uno de los datos salientes de estos relevamientos es que Hines y su equipo han encontrado microplásticos (fragmentos menores a 0.5 cm) en todas las muestras de arena, agua y mejillones tomadas de la costa de Mar del Plata, donde se encontraron desechos plásticos de todas las categorías de tamaños en todos los sitios muestreados en la costa marplatense. Los lugares con mayor cantidad de plásticos se ubican en las playas céntricas y la zona norte de la ciudad.



Que en el estudio se analizaron sectores como el puerto, playas con salidas de arroyos, playas con salidas de pluviales y playas sin aporte directo de agua continental, con el objeto de determinar qué lugares son los que mayor aporte de residuos vuelcan al medio. El biólogo resalta que más del 90 % del plástico encontrado en la costa marplatense no se ve, debido a que se trata de pequeños fragmentos (microplásticos).



Que la playa de Constitución y la costa es la más contaminada por microplásticos, según las muestras que tomaron los científicos del IIMyC. Hines contabilizó más de 1.400 microplásticos por kilo de arena, es decir, 1.400 pequeñitos fragmentos de plástico en el equivalente a dos tazas de té o café llenas de arena. Esta comparación sirve de referencia para comprender la abundancia de los microplásticos en nuestras playas, su tamaño y dimensionar que la gran mayoría no son observables a simple vista. “Nos deja entre las ciudades con altísimo grado de contaminación”, subraya Hines.



Que son los pluviales los grandes aportantes de residuos plásticos a nuestras playas y las playas céntricas son las más impactadas, relacionado a la carga de gente que reciben, más la presencia de pluviales y la falta de limpieza de las mismas.



Que respecto a las consecuencias que genera la abundancia de microplásticos en la costa marplatense, Hines señala que “aparte de la pérdida de valor estético sobre la playa, principal atractivo de la ciudad, genera interacciones con la biota: aves, peces, tortugas, bivalvos, y mamíferos marinos, etc.”.



Que de la interacción de las especies con el plástico puede darse el enredo, atrapando al animal y dejándolo morir a su suerte (por ejemplo, los lobos marinos y los zunchos en el cuello). También hay enredos con líneas y redes de pesca que, aunque están en el fondo marino, continúan funcionando como tales y siguen entrampando diferentes organismos. También está la ingesta, desde el zooplancton que consume microplásticos, pasando por el pez que se come ese plancton, a las aves que comen sobre la playa, hasta los delfines que circulan por nuestras costas. Todos ingieren residuos plásticos que están en el agua o la arena.



Que en nuestras costas podemos observar  esta imagen a lo largo de kilómetros de playa. 



Que en el centro y  sur de la ciudad  se realizan, en los balnearios,  fiestas  donde se denota la falta del cuidado del ambiente, hay falta de cestos y conciencia ambiental, amaneciendo con imágenes como estas:



[pic] [pic]



[pic]



[pic] [pic]






Que éste Concejo Deliberante acertadamente sancionó la Ordenanza Nº 24.115, en donde adoptó la decisión de prohibir en el ámbito del Partido de General Pueyrredon la utilización, entrega y expendio de sorbetes y vasos plásticos o similares, estableciendo sanciones para los casos de inobservancia y creando un programa de difusión de la propia Ordenanza.



Que éste  mismo Concejo Deliberante oportunamente sancionó la Ordenanza 25.845, que determina la prohibición de fumar tabaco en determinados espacios y se amplía a las playas concesionadas de Mar del Plata, una política que apunta a cambiar un hábito insalubre que comparten muchos veraneantes y también reducir la contaminación.



Que la misma prevé un plan de acción para la aplicación gradual de la normativa en las playas públicas, desarrollando acciones tendientes a alcanzar con la misma a la totalidad de las playas públicas del partido. Las playas alcanzadas tendrán que disponer de espacios libre de humo de tabaco “debidamente señalizados” con el cartel de “Prohibido Fumar” y “espacios adecuados para fumadores”, en los cuales deberá haber recipientes para arrojar las colillas de cigarrillos.



Que  las colillas de cigarrillos contienen más de 6.000 sustancias tóxicas en su interior,  son una problemática que representa el 13% de la contaminación mundial. Es inminente en la gestión ambiental de la ciudad limitar la presencia de colillas de cigarrillos en sus playas, ya que  es una de las principales fuentes de desechos que hacen a la contaminación de los océanos, según un informe elaborado por la fundación estadounidense Ocean Conservancy.



Que esta medida aplica a todas las playas, tanto públicas como privadas, y en comercios de la ciudad.



Que otro factor importante a tener en cuenta está referido a la gran afluencia de público que se registra ante la realización de fiestas electrónicas o de otro tipo, recitales, actividades o eventos de diversas características en playas y espacios públicos que inevitablemente generan una enorme cantidad de residuos de todo tipo, en su mayoría plásticos; lo que genera una clara necesidad de aplicar esfuerzos mayores y una organización adecuada para su recolección y tratamiento.



Que la gestión, a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR) realiza tareas de limpieza y acondicionamiento en las playas públicas del Partido y que estas acciones incluyen la remoción de escombros y elementos riesgosos, el saneamiento de 53 hectáreas de arena con una máquina cribadora y la colocación de 200 nuevos cestos para residuos, tanto recuperables como no recuperables, según refiere en la web.



Que sin duda la gestión ambiental implica  un conjunto de acciones que se realizan para administrar y manejar las actividades humanas que afectan al medio ambiente. Entre sus características se encuentran: que dicho enfoque debe ser estratégico, integral, proactivo, participativo, con un plan de acción integrado y debe estar en consonancia con la normativa vigente.



Por ello, el Bloque de concejales de Acción Marplatense presenta el siguiente proyecto de





COMUNICACIÓN





Artículo 1°: El Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon solicita al Departamento Ejecutivo informe respecto a los siguientes puntos relacionados al cumplimiento de la Ordenanza N° 24.115:



   a- Mencione las acciones u operativos de inspección realizados en el periodo que abarca desde noviembre 2022 a la actualidad en los bares de playa y comercios de la ciudad, con motivo de la utilización de sorbetes, vasos, cubiertos y platos descartables de un solo uso y bolsas tipo camiseta.






   b- Describa las acciones realizadas respecto al art. 6 de la mencionada ordenanza sobre la creación y puesta en marcha del Programa Municipal de Difusión, compuesto por  campañas de educación, información y concientización, mencionando el impacto negativo que tiene la utilización de sorbetes, vasos, cubiertos y platos descartables de un solo uso.


Artículo 2°: Informe respecto a la limpieza y rastrillaje en playas:


   a- Horario de limpieza de playas.




   b- En cuales trabajan las máquinas cribadoras que levantan arena y  separan residuos como botellas plásticas, tapitas, hojas, ramas, colillas de cigarrillo, entre otros.




   c- Cantidad de cestos para residuos en playas y ubicación de los mismos.


   d- Si existe, cual es el protocolo u operativo de limpieza para las playas donde se realizan fiestas, recitales, eventos o similares, luego de dichas actividades.


Artículo 3°: Informe respecto a los siguientes puntos referentes al cumplimiento de la Ordenanza N° 25.845, especialmente en playas públicas:


   a- Lugares o espacios donde se hayan instalado recipientes adecuados para la disposición de las colillas de cigarrillos, cualquiera sea su tamaño y/o característica, indicando su ubicación exacta.




   b- Plan de acción para la difusión de la ordenanza de referencia a fin de alcanzar, con la misma, a la totalidad de las playas públicas del Partido de General Pueyrredon.





Artículo 4°: De forma.-









Autoría:












Adhesión:

















 Volver