Información de Expediente

2024 - E - 2191
Fecha de Entrada: 09/12/2024
Carátula: Proyecto de Comunicación
Iniciador: ACCION MARPLATENSE
Autor: CJAL. AYALA MARIA EVA
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: GIRADO A COMISION
Desde: 09/12/2024
Agregado a:
Observaciones:

Antecedentes

Tipo Número Digito Año Cuerpo Alcance Anexo Observaciones
G 782796 0 2024 0 0 0 EX-2024-00782796- -MUNIMDP-DA#SLTH
Proyecto 1: Comunicación
Solicitando a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación, informen sobre diversos ítems relacionados al abordaje en temas de salud mental durante el proceso escolar o educativo.

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
048 SALUD COMUNITARIA Y DESARROLLO HUMANO 09/12/2024
049 EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto
Mar del Plata, 9 de diciembre de 2024


Sra. Presidenta


Honorable Concejo Deliberante


Partido de General Pueyrredon


S/D


VISTO


La importancia de un abordaje apropiado de los temas de salud mental durante el proceso escolar o educativo y las acciones que lleva a cabo la Secretaria de Salud en articulación con la Secretaría de Educación, a través de la División Salud Escolar y Educación para Salud, según expresiones de la propia Secretaría de Salud, y


CONSIDERANDO


Que la salud mental constituye un componente fundamental de la salud general y el bienestar de las personas e influye en la situación académica, social y económica de las personas a lo largo de su vida.


Que una buena salud mental se traduce en una mejor capacidad para interactuar con otras personas, desenvolverse en la vida diaria, aprender, afrontar problemas y desarrollarse y que se trata de un derecho humano básico.


Que la salud mental en el entorno escolar, educativo o de cuidado es un tema crucial que ha ganado cada vez más visibilización y atención en las últimas décadas. Aunque ha cobrado relevancia en la escuela primaria y secundaria, sigue siendo una deuda pendiente con todo el alumnado y sus familias.


Que la salud mental escolar, en ámbitos dedicados a lo educativo y al cuidado, se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes, por más pequeños que sean, así como a su capacidad para afrontar situaciones, la posibilidad de relacionarse con el otro, y enfrentar los desafíos académicos y emocionales dentro del entorno donde se desarrollan.


Que los problemas de salud mental entre los estudiantes de primaria y secundaria son bastante comunes y que la prevalencia varía según el país, la región y otros factores socioeconómicos y culturales.


Que los trastornos psicológicos pueden afectar la salud mental de los estudiantes y tener un impacto directo en su rendimiento escolar y bienestar general en el entorno educativo.


Que algunos de los trastornos psicológicos asociados con la salud mental escolar incluyen: el trastorno de ansiedad, depresión, trastorno de atención, Trastornos del Espectro Autista, trastornos del ánimo, trastornos alimentarios, traumas, elevado nivel de exigencia académica, problemas familiares, ciberbullying entre otros.


Que el estudio “Victimización del Bullying y Salud Mental en Adolescentes: Un Estudio Poblacional Prospectivo”, revela que los adolescentes que fueron víctimas de bullying experimentaron niveles más altos de síntomas depresivos y problemas de ansiedad en comparación con sus compañeros no acosados. Lo notable es que estos efectos negativos persistieron a lo largo del tiempo, destacando la importancia de abordar de manera efectiva el bullying para prevenir problemas de salud mental a largo plazo en los adolescentes.


Que los investigadores encontraron que las personas que fueron víctimas de bullying en la infancia tenían un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental en la edad adulta.


Que se destacó la importancia del contexto social escolar, como el apoyo de los profesores y compañeros, como un factor crucial en la mitigación de los efectos negativos del bullying en la salud mental a largo plazo.


Que el estudio subraya la necesidad de no sólo abordar el bullying directamente, sino también de crear entornos escolares solidarios y de apoyo para proteger la salud mental de los estudiantes a largo plazo.


Que las apuestas en línea son un fenómeno en crecimiento entre los adolescentes, desde la pandemia en adelante, donde empezaron a vincularse online, luego continuaron jugando en la cuadra, en la vereda, en los clubes, y ahora juegan en sus casas o en las escuelas a través de las pantallas.


Que la edad de iniciación promedio es a los 15 años, pero psicólogas y psiquiatras especializadas en adicciones están recibiendo consultas por chicos de 12 años de edad.


Que los especialistas que abordan el tema consideran “imprescindible” trabajar en la secundaria desde la ESI (Educación Sexual Integral) con perspectiva digital porque los vínculos y las actividades de las y los adolescentes, cada vez más, aparecen atravesados por la virtualidad.


Que los riesgos que enfrentan van desde la posibilidad de ser víctimas de estafas virtuales hasta abusos sexuales a través de Internet, lo que se conoce con el término de “grooming”.


Que las y los adolescentes evidencian pérdida de interés o distracciones recurrentes al estar pendientes de los celulares, el descanso se ve afectado por las horas que pasan durante la noche con los dispositivos e incluso reemplazan deportes por juegos online que eligen debido al dinero que obtienen, describen especialistas sobre el impacto que genera esta adicción.


Que los riesgos de desarrollar patologías vinculadas con las nuevas tecnologías se incrementan; hay chicos entre 13 y 16 años que confiesan que no pueden dejar de mirar el celular, incluso piden la intervención de las personas adultas para que les exijan guardarlo y no distraerse.


Que pensar y trabajar en la salud mental en entornos educativos y de cuidado implica crear un ambiente que promueva el desarrollo emocional, las habilidades sociales, el manejo de las emociones y la prevención y detección de problemas de salud mental, además de proporcionar intervenciones y apoyos adecuados para aquellos estudiantes que enfrentan dificultades emocionales o psicológicas.


Que a nivel mundial se recomienda, como estrategias de prevención y acompañamiento de la salud mental en los ámbitos educativos, que cada escuela proporcione apoyo emocional y orientación a los estudiantes.


Que la realización de campañas de concientización sobre la salud mental dentro de las escuelas puede ayudar a reducir el estigma, la discriminación y las diferentes formas de violencia, fomentando ambientes de apertura, conversación y comprensión.


Que una integración efectiva de la salud mental en las escuelas puede contribuir a lo siguiente:


-   Mejorar los resultados educativos.


-   Ampliar los conocimientos básicos sobre salud mental de los alumnos.


-   Promover un aprendizaje socioemocional.


-   Identificar alumnos en situación de riesgo y brindarles apoyo, incluido mediante rutas de derivación a los sectores de la salud y la asistencia social.


-   Minimizar las probabilidades de que dificultades de salud mental se conviertan en problemas más graves y comportamientos arriesgados.


Que la Jefatura Distrital de General Pueyrredon ha realizado un pormenorizado estudio de la población de la matricula en establecimientos de la gestión pública y privada y realizo un estudio y análisis de situaciones de conflicto que fuera presentado en el año 2023 en el Honorable Concejo Deliberante, arrojando los siguientes datos:


[]


[]


[]


[]


Que, en función de los datos planteados, la escuela es, sin duda, uno de los espacios sociales más importantes para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, teniendo un impacto tanto a nivel cognitivo como socioemocional. De ahí la relevancia de que en este contexto se implementen iniciativas que no solo busquen agregar valor en lo académico, sino también en aspectos personales, como el bienestar experimentado por los y las estudiantes.


Que la División Salud Escolar y Educación para la Salud tienen como misión lograr el óptimo estado de salud de la población infantil y adolescente en edad escolar del Municipio de General Pueyrredon.


Que, según la página web, se dictan "Talleres entre padres, docentes y profesionales del programa que tienen como objetivo trabajar sobre hábitos saludables y acciones preventivas en materia de salud para hacer de las familias y los docentes protagonistas en la construcción de la salud, entendiéndose a este concepto en su más amplia definición".


Por ello, el Bloque de concejales de Acción Marplatense presenta el siguiente proyecto de


COMUNICACION


Artículo 1º: El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon solicita a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación, a través de las áreas que correspondan realicen un relevamiento, a fin de informar, sobre los siguientes puntos:


a) principales estrategias, abordajes y/o metodologías de acción para la prevención y tratamiento de la Salud Mental en contexto educativo.


Artículo 2º: Bríndese información sobre los talleres realizados en escuelas municipales destinados a la familia, sobre temas de salud en general y salud mental en particular:


a.  Descripción de talleres.


b.  Escuelas participantes


c.  Periodicidad.


d.  Objetivos a alcanzar.


e.  Principales resultados e indicadores.


Artículo 3º: Requiérase información sobre los cursos de capacitación para directivos y docentes sobre temas de salud mental (bullying, autolesiones, suicidio, violencia familiar, violencia en redes, abuso sexual, ataques de pánico, grooming, otros):


a.  Metodología de intervención y abordaje.


b.  Protocolos estipulados de atención.


c.  Metodologías de evaluación y seguimiento.


d.  Escuelas participantes.


Artículo 4º: Infórmese sobre los mecanismos de coordinación y articulación de las escuelas municipales con instituciones y/o organismos de la comunidad, públicas y/o privadas especializadas en Salud Mental:


a)  Descripción de los mecanismos de coordinación y articulación.


b)  Escuelas alcanzadas para su participación.


c)  Que instituciones y/o organismos especializados en Salud Mental forman parte de la red.


d)  Evaluación de resultados y diagnóstico.


Artículo 5º: Comuniquesé, etc


AUTORIA:


ADHESIÓN:

 Volver