Mar del Plata, 22 de diciembre de 2014
Al presidente del
Concejo Deliberante
Nicolás Maiorano
S              /                D
                                    Visto
      El restablecimiento  de  las  relaciones  diplomáticas  entre  Cuba  y
Estados Unidos anunciado el pasado 17 de diciembre por  los  presidentes  de
ambos países, Raúl Castro y Barack Obama y,
                                Considerando
       Que tras el triunfo de la Revolución Cubana, el 1º de enero de  1959,
las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se fueron deteriorando hasta  que
en 1962 quedaron anuladas.
      Que entre 1960  y  1965,  según  un  informe  secreto  del  Comité  de
Inteligencia del Senado de los Estados Unidos, hubo ocho intentos  de  matar
al líder cubano Fidel Castro y planes  para  atentar  contra  otros  líderes
cubanos.
      Que en la madrugada del 17 de abril de 1961,  desembarcaron  en  Playa
Girón y Playa Larga  1.200  miembros  de  la  Brigada  2506  -organizados  y
entrenados  por  la  CIA-  y  escoltados  por  buques.  Horas  después,  los
paracaidistas fueron transportados  tierra  adentro  para  ampliar  la  zona
invadida y controlar el acceso al lugar.
      Que en esas primeras horas, los aviones  de  la  fuerza  aérea  cubana
derribaron siete aviones B-26 y pusieron  fuera  de  combate  a  los  buques
Houston y Río Escondido cerca de Playa Larga. Así, los  invasores  perdieron
el armamento que transportaban.
       Que  el  19  de  abril,  las  fuerzas  asaltantes  fueron   cercadas,
rindiéndose a primeras horas de la mañana. Fidel  Castro  participó  en  las
últimas acciones y presionó para acelerar la ofensiva y  evitar  que  EE.UU.
intentara reconocer al "gobierno provisional" que intentaba establecer.
      Que la invasión concluyó con una derrota total de los miembros  de  la
Brigada  2506.  Así,  el  ejército  y  el  pueblo  cubano   sostuvieron   su
independencia y soberanía ante el empeño  norteamericano  de  desconocer  su
libertad.
      Que, sin embargo, la medida más  extrema  fue  el  embargo  comercial,
económico y financiero de Estados Unidos en contra de  Cuba.  Conocido  como
bloqueo, fue impuesto en octubre de 1960 y aunque, en un  principio  excluía
alimentación y medicinas, en febrero de 1962 EEUU recrudeció estas  medidas.
      Que durante la presidencia de James Carter a  partir  de  1977,  ambos
países abrieron oficinas en sus  capitales.  Pero  esta  distensión  en  las
relaciones se interrumpió en 1981.
      Que en ese año, bajo la presidencia de Ronald Reagan comenzó un  nuevo
período de hostilidad norteamericana hacia la isla.
      Que el bloqueo fue reforzado en 1992 por el Acta  para  la  Democracia
Cubana prohibía a las compañías estadounidenses comerciar con  Cuba,  viajar
a Cuba de los ciudadanos de los EE.UU., y el envío de remesas  a  familiares
en Cuba. Y en 1996 por el Acta por  la  Libertad  y  Democracia  Cubana  que
establecía que cualquier compañía no-estadounidense que  tuviera  relaciones
comerciales con propiedades cubanas confiscadas sin compensación  podía  ser
pasible  de  demandas.  En  la  práctica  la  medida  afectaba  a  cualquier
operación  con  Cuba  dado  que  todo  está  conectado  con  algo  que   fue
confiscado. Como las sanciones se podían  aplicar  a  cualquier  empresa  no
estadounidense, las firmas se veían obligadas  a  elegir  entre  un  país  y
otro.
      Que el embargo es una medida de guerra tomada con una nación que nunca
estuvo en guerra con Estados  Unidos  y  que  nunca  ha  lanzado  agresiones
militares contra los Estados Unidos ni  ha  fomentado  actos  de  terrorismo
contra el pueblo norteamericano.
      Que el bloqueo encuadra en un acto  de  genocidio,  en  virtud  de  la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de  1948,
y en un  acto  de  guerra  económica,  de  conformidad  con  la  Declaración
relativa al derecho de la  guerra  marítima,  adoptada  por  la  Conferencia
Naval de Londres de 1909.
      Que el es un obstáculo grave para el desarrollo económico, cultural  y
social de Cuba y afecta  al bienestar material, psíquico  y  espiritual  del
pueblo cubano.
      Que, por esta política, Cuba continúa sin poder  exportar  e  importar
libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, no  puede
usar el dólar en  sus  transacciones  financieras  internacionales  o  tener
cuentas en esa moneda en bancos de  terceros  países.  Tampoco  puede  tener
acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales  en  terceros
países y de las instituciones  financieras  internacionales  como  el  Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o  el  Banco  Interamericano
de Desarrollo (BID).
      Que el daño económico ocasionado al pueblo cubano  por  la  aplicación
del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados  Unidos  contra
Cuba, asciende a más de 116 880 millones de dólares.
      Que la asamblea general de la  Organización  de  las  Naciones  Unidas
(ONU) ha rechazado el bloque en 22 oportunidades.
      Que, más allá de todas las  agresiones  militares,  paramilitares,  el
intento de ahorcar su economía  y  de  aislar  a  través  de  una  violencia
genocida a Cuba, su pueblo y sus líderes no solo han  resistido  si  no  que
han dado un ejemplo de autodeterminación y soberanía.
      Que hasta el propio El Banco Mundial  reconoció  que  Cuba,  que  está
excluida de los préstamos a los que  acceden  otros  países  en  desarrollo,
tiene mejores indicadores sociales que muchos de ellos. "Cuba  ha  hecho  un
gran trabajo en educación y salud, y si uno juzga al país por  la  educación
y la salud, han hecho  un  trabajo  excelente",  ha  declarado  esa  entidad
bancaria internacional.
      Que en el anuncio de restablecimiento de las relaciones entre  Cuba  y
EEUU, tanto Castro como Obama dijeron que el Papa Francisco fue clave en  la
reapertura del diálogo diplomático entre ambos países.
      Que este 18 de diciembre pasado, la presidenta Cristina  Fernández  de
Kirchner dijo que el 17 de diciembre debería ser nombrado  como  Día  de  la
Dignidad de los Pueblos que Nunca se Rinden.
      Por lo expuesto, se eleva el siguiente proyecto de
                                 Resolución
Artículo 1º: el Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon  vería
con agrado que la Cámara  de  Diputados  de  la  nación  declare  al  17  de
diciembre como Día de la Dignidad de los Pueblos que Nunca se Rinden.
Artículo 2º: de Forma.