Mar del Plata, 23 de junio de 2014
Sra. presidenta del
Honorable Concejo Deliberante
Vilma Baragiola
S                         /                          D
                                    Visto
      La necesidad de  fomentar  el  uso  de  la  bicicleta  como  medio  de
transporte y para actividades deportivas y recreativas, y
                                Considerando
      Que en Mar del Plata el tránsito  y  transporte  son  propios  de  una
ciudad en crecimiento, que cada  año  incorpora  más  autos  y  motos.  Pero
además nuestra ciudad tiene un  pulso  invierno-verano  muy  acentuado,  con
cantidades de habitantes y de vehículos que aumentan y se reducen de  manera
cíclica. Todos  nos  movilizamos  por  la  ciudad,  por  motivos  laborales,
recreativos  o  productivos.  Nos  transportamos  de  manera  individual   o
colectiva. Esos desplazamientos son un derecho.
      Que el gobierno del intendente Gustavo Pulti viene  trabajando  en  el
Plan Maestro de Transporte y  Tránsito.  Para  eso  el  municipio  firmó  un
convenio  con  un  conjunto  de   equipos   integrados   por   la   Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad  de  Buenos  Aires,  la
Universidad Nacional  de  Mar  del  Plata  y  el  Instituto  de  Pesquisa  y
Planificación Urbana de Curitiba (Brasil).
      Que el objetivo del plan es definir los cambios que se necesitan ahora
y por  los  próximos  10  años,  para  lograr  mejoras  en  el  tránsito  de
vehículos,  estacionamiento,  transporte  público  de  pasajeros,  urbano  y
suburbano, movilidad no motorizada (peatones y  ciclistas),  señalización  y
seguridad vial.
      Que el municipio ya está trabajando para la extensión  de  la  red  de
bicisendas en el marco del plan de Ciudades  Emergentes  y  Sostenibles  del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con  el  propósito  de  mejorar  el
sistema  de  movilidad  urbana  local  potenciando  formas   ecológicas   de
locomoción.
      Que en el mes de mayo pasado  se  firmó  el  acta  de  inicio  de  los
proyectos  para  la  construcción  de  bicisendas.  Será  una  red  de   180
kilómetros y,  en  una  primera  etapa,  está  previsto  que  se  pongan  en
funcionamiento unos 30 Km.
      Que el  uso  de  la  bicicleta  no  sólo  es  útil  para  reducir  los
desplazamientos en auto sino que además es un medio  de  transporte  que  no
contamina, rápido, mejora la salud y el ánimo del conductor, incentiva a  la
reflexión, gratuito y le permite al ciudadano apropiarse de los lugares  por
donde transita.
      Que el ciclismo favorece la salud de quien lo practica.  En  Dinamarca
se realizó un estudio durante 14 años sobre 30.000 personas de  entre  20  y
93 años de edad.  De  allí  se  desprende  que  quienes  se  movilizaban  en
bicicleta a diario disminuían su tasa de mortalidad en un 40%.
      Que el  ejercicio  cardiovascular  moderado  a  las  rutinas  diarias,
produce  un   beneficio   en   la   salud,   protege   contra   enfermedades
cardiovasculares,  algunos  tipos  de   cáncer  y  reduce  los  índices   de
obesidad.
      Que el ciclismo no provoca estrés, favorece la  sociabilidad  y  puede
generar de  cada  viaje,   un  paseo  del  cual  disfrutar.  Además,  se  ha
demostrado que el ejercicio  aeróbico  mejora  la  autoestima  y  reduce  la
depresión.
      Que la bicicleta tiene un bajo  costo  a  la  hora  de  pensar  en  su
mantenimiento y más si se lo compara con  los  costos  de  otros  medios  de
transporte.
       Que el uso de  la  bicicleta  redunda  en  la  protección  del  medio
ambiente porque no  produce  ningún  tipo  de  contaminación  atmosférica  y
apenas contaminación  acústica.  A  su  vez,  las  bicicletas  ocupan  menos
espacio público que un coche. El cálculo es que un auto ocupa, en  promedio,
el espacio de 8 bicicletas.
       Que, en 2013, el Instituto de Transporte y Políticas Sustentables  de
Buenos Aires (ITDP) demostró la eficiencia de la  bicicleta  como  medio  de
transporte urbano.  Para  recorrer  8  kilómetros,  la  bicicleta  tardó  26
minutos, el auto 39 y un  colectivo  de  línea  41.  Las  mismas  cifras  se
repiten en Madrid, Berlín, Londres y Portland.
      Que se  deben  seguir  generando  políticas  y  tomando  medidas  para
fomentar el uso de la bicicleta. Por eso es necesario  que  existan  lugares
seguros para dejarlas.
      Por lo expuesto, se eleva el siguiente proyecto de
                                  Ordenanza
Artículo 1º: las  playas  de  estacionamiento  y  cocheras  del  partido  de
General Pueyrredon que tengan capacidad para 30 autos,  deberán  contar  con
espacio para estacionar 5 bicicletas como mínimo.
Artículo 2º: las playas de estacionamiento y cocheras de General  Pueyrredon
que tengan espacio  para  más  autos  deberán  contar  con  espacio  para  5
bicicletas, como mínimo, cada 30 autos.
Artículo 3º: El Departamento Ejecutivo, a través del  área  correspondiente,
reglamentará la presente, estableciendo el procedimiento de  control  y  las
sanciones aplicables.
Artículo 4º: Los comercios comprendidos en los artículos 1º y 2º tendrán  un
plazo de noventa (90) días a partir de la promulgación de la  presente  para
cumplimentar las exigencias establecidas en esta norma.
Artículo 5º: De Forma.